En 10 años, en 5 de 6 comisiones se avaló la versión del masismo
En 10 años, en 5 de 6 comisiones se avaló la versión del masismo
El únicos caso en el cual se vinculó a un miembro del partido gobernante fue el de YPFB, por el cual Santos Ramírez está preso. El último, en proceso, es el de CAMC.
lunes, 04 de abril de 2016



Archivo.
La ALP aprobó una comisión para investigar caso CAMC.
Gabriel Díez Lacunza / La Paz
En 2009, el Gobierno rechazó el informe de la comisión especial
del Senado que investigó un caso de corrupción en YPFB, por el cual
Santos Ramírez, expresidente de la estatal petrolera, hoy está preso.
Esa fue la única situación en la que no se dio la razón a los
argumentos del oficialismo en las comisiones legislativas que indagaron
"casos emblemáticos”.
Desde la conformación de esa instancia legislativa -marzo del 2009-
se crearon al menos cinco comisiones adicionales para investigar los
casos indicados. Esas comisiones indagaron sobre denuncias de
corrupción, vulneración a derechos humanos y terrorismo.
Como resultado de dichos procesos, terminaron por imponerse los
criterios del partido gobernante. Sólo en una de las comisiones
consignadas se sindicó a un "hombre fuerte” del Movimiento Al
Socialismo.
"Por principio han utilizado la función de fiscalización del
parlamento con base en un interés estrictamente político de garantizar
los intereses del proyecto de poder”, sostiene la diputada opositora
Jimena Costa. En cambio, el vicepresidente de Diputados, Víctor Borda,
afirma que dichas comisiones se conformaron para establecer la verdad
histórica de los hechos más allá de los cuestionamientos de la derecha.
"Un hecho fundamental de la conformación de comisiones es que se ha
investigado”, afirma.
Entre los casos investigados está el de los "33 camiones”; el
referido al proceso de privatización en los años 90; el de la "masacre
del Porvenir”; el llamado caso "Terrorismo”; el de corrupción en
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), conocido como caso
"Catler-Uniservice”; y el del juicio a los exmagistrados del Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP).
En la actualidad, una comisión especial multipartidaria investiga
los contratos de la empresa china CAMC y el Estado, luego de que,
mediante informes periodísticos, se denunciara tráfico de influencias,
ya que la expareja del presidente Evo Morales, Gabriela Zapata, fungió
hasta hace poco como gerente comercial de esa firma.
De estas seis comisiones, a la única autoridad del MAS a la cual se
la señaló como responsable de ilícitos fue a Santos Ramírez, en una
comisión conformada por tres opositores y dos oficialistas. En más de
una ocasión el presidente Evo Morales colocó como ejemplo de lucha
contra la corrupción en su Gobierno el caso de Ramírez.
En otra investigación, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón
Quintana, fue absuelto del caso de los 33 camiones en Pando. En
contrapartida, en una de las comisiones se recomedó un juicio al
exprefecto de Pando Leopoldo Fernández -quien estuvo en la cárcel y
ahora cumple detención domiciliaria- por el caso Porvenir.
Catler Uniservice – YPFB
En poco tiempo, Santos Ramírez pasó de ser cabeza del Senado y
presidente interino -quinto en esa condición entre 2006 y 2009- de la
estatal petrolera a ser estigmatizado como corrupto. El otrora "hombre
fuerte” del masismo enfrentó su peor momento el 27 de enero del 2009,
cuando el asesinato de un empresario tarijeño -el cual, según las
investigaciones, llevaba 450 mil dólares para Ramírez- terminó por
revelar una red de corrupción.
Seis días después se conformó una comisión del Senado para
determinar las irregularidades entre un contrato de YPFB y la asociación
accidental Catler Uniservice. Integraban ese equipo los oficialistas
Antonio Peredo y Ricardo Díaz; Wálter Guiteras, de Podemos; Fernando
Romero, del MNR ,y José Villavicencio, de Unidad Nacional.
Entre los supuestos responsables identificados por la comisión
estaba Ramírez, por presunto "incumplimiento de deberes y conducta
antieconómica”, según el informe de la comisión. Al final, Ramírez fue a
la cárcel.
Caso "Terrorismo”
La comisión que investigó el "Terrorismo separatista en Bolivia” en
2009 tuvo como objetivo investigar tres hechos: dos atentados, uno en
el domicilio del cardenal Julio Terrazas y otro en la casa del
entonces viceministro de Autonomías Saúl Ávalos; y también indagó sobre
la muerte de Eduardo Rósza -sindicado como líder de la célula
terrorista-, Michael Dwyer y Arpád Magyarosi en el hotel Las Américas de
Santa Cruz en una intervención policial.
Sobre estos sucesos, la comisión legislativa presidida por el
ahora ministro de Minería, César Navarro, concluyó que en el caso del
domicilio de Ávalos no hubo relación con el grupo identificado como de
separatismo liderado por Eduardo Rósza Flores; caso contrario se
sentenció en el caso del Cardenal.
Además, se estableció que la presencia de súbditos croatas,
húngaros y rumanos en el departamento de Santa Cruz respondía a la
conformación de un ejército irregular cuyo objetivo era "fragmentar”
Bolivia.
"Las acciones de este ejército irregular contemplan el desarrollo
de una guerra civil, con miles de muertos, escenarios de conflictividad
que provoque el derrocamiento del Gobierno constitucional del presidente
Evo Morales”, se lee en parte del documento. Además se recomedó
investigar a Rubén Costas y Germán Antelo, entre otros.
El informe de la comisión especial que estudió el caso de 33
camiones que pasaron con contrabando un puesto de control aduanero en
2008 generó más de una reacción en la oposición. Ello debido a que se
liberó de toda culpa al ministro de la Presidencia, Juan Ramón
Quintana.
La denuncia era que esta autoridad supuestamente había autorizado
su paso, lo cual fue sostenido por una minoría legislativa que no tuvo
peso; desde el Ejecutivo se respaldó al Ministro.
Proceso de privatización
Para investigar la privatización en el país se conformaron dos
comisiones. Fruto de los trabajos de la Comisión Especial Mixta de
Investigación de la Privatización y Capitalización 1989 – 2000, la
segunda, se decidió la madrugada del 16 de enero del 2015 el
enjuiciamiento del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y del
exministro de Planeamiento Samuel Doria Medina por la capitalización de
la Empresa Nacional de Ferrocarriles y el caso del Proyecto Formación de
Capital en Áreas Secundarias.
Masacre del Porvenir
El 11 de septiembre de 2008 se produjo la matanza de al menos 13
campesinos donde, además, se registró 59 heridos. Por ello, una comisión
especial determinó un proceso para el entonces prefecto pandino
Leopoldo Fernández. "Se recomendó el enjuiciamiento a Leopoldo Fernández
y a una lista de responsables de la Masacre de Pando”, comenta Jorge
Silva, entonces miembro de esa comisión.
Juicio a magistrados del TCP
Luego de un juicio en una comisión especial del Senado, Ligia
Velásquez optó por renunciar como magistrada del TCP el 6 de enero del
año pasado. A Soraida Chánez la destituyeron dos días después. Gualberto
Cusi está suspendido. El juicio fue por supuestas faltas durante su
gestión.
Oposición: la mayoría respondió a intereses políticos
Para la oposición, la mayoría de las comisiones especiales de
investigación -de los casos más destacados o de mayor repercusión
mediática- que se conformaron en la última década, respondió a los
intereses políticos del partido gobernante. En contrapartida, desde el
Movimiento Al Socialismo se justifica las acciones y resoluciones de
dichas instancias legislativas indicando que se actuó en el marco de la
búsqueda de la verdad.
"Por principio han utilizado la función de fiscalización del
parlamento con base en un interés estrictamente político de garantizar
los intereses del proyecto de poder (...). Las comisiones de
investigación de un parlamento deberían ser absolutamente objetivas y
desideologizadas”, opina la diputada opositora Jimena Costa.
Entre los casos investigados está el de los "33 camiones”, el del
proceso de privatización en los años 90, el de la "masacre del
Porvenir”, el caso "Terrorismo”, el de corrupción en Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), conocido como caso
"Catler-Uniservice” y el del juicio a los exmagistrados del Tribunal
Constitucional Plurinacional.
En la actualidad, una comisión especial multipartidaria investiga
los contratos de la empresa china CAMC y el Estado luego de que,
mediante la denuncia del periodista Carlos Valverde, se denunciara
tráfico de influencias, ya que la expareja del presidente Evo Morales,
Gabriela Zapata, fungió hasta hace poco como gerente comercial de esa
firma.
"Un hecho fundamental de la conformación de comisiones es que se
ha investigado. Estas comisiones fundamentalmente tienen una inclinación
por establecer la verdad histórica de los hechos más allá de los
cuestionamientos de la derecha”, explica el vicepresidente de Diputados,
el oficialista Víctor Borda. En criterio de la diputada Lourdes
Millares, el problema de la constitución de comisiones especiales en la
Asamblea Legislativa Plurinacional fue la mayoría oficialista.
"Entonces, si el tema a investigar toca esferas gubernamentales, esa
presencia mayoritaria oficialista, como el caso de los 33 camiones, la
comisión termina por no encontrar responsabilidad contra Juan Ramón
Quintana”, afirma la legisladora.
Para Costa, la constitución de comisiones especiales de
investigación no es casual así como tampoco es casual el momento en el
que se creó cada una, sino que se lo hizo cuando respondía a un interés
estrictamente político.
"El caso actual el objetivo de la comisión ha sido sacar a Evo
Morales de la denuncia del tráfico de influencias”, sostiene la
diputada.
Afirma que el hecho de que no existan comisiones sobre el caso del
bebé Alexander o del Fondo Indígena, responde a que no es de interés
político del Gobierno.
Entretanto, Borda afirma que todas las acciones de la Asamblea y
de los asambleístas están en el marco de lo reglamentario. Cita que en
el caso de El Porvenir se estableció responsabilidad contra Leopoldo
Fernández y otras personas, ya que la existencia de muertos fue un
indicador clave para arribar a esa conclusión.
Las comisiones en el Legislativo
- Caso YPFB Uno de los escándalos en el Movimiento Al Socialismo se dio a través del caso Catler Uniservice - YPFB, por el cual el expresidente de la estatal petrolera está preso. En su momento se conformó una comisión legislativa para investigar este caso.
- Corrupción De las seis comisiones "emblemáticas” conformadas en una década del Legislativo, tres corresponden a casos de corrupción, una al caso denominado de "terrorismo separatista”, otra sobre el caso de la masacre del Provenir en Pando y otra sobre el juicio a los exmagistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional.
- 33 camiones La comisión que investigó el caso de 33 camiones de contrabando en Pando en 2008 deslindó de responsabilidades al ministro Juan Ramón Quintana. Una minoría legislativa dijo lo contrario pero el Ejecutivo le dio respaldo a su ministro.
- CAMC En la actualidad una comisión mixta multipartidaria, conformada por siete oficialistas y cuatro opositores, investiga el supuesto tráfico de influencias entre el Estado y la empresa china CAMC
Comentarios
Publicar un comentario